CONOCE A LA PRINCIPAL ASESORA
Ana Luisa Mendoza Vela.
Asesora Senior de Investigaciones Académicas
https://ctivitae.concytec.gob.pe/appDirectorioCTI/VerDatosInvestigador.do?id_investigador=284238
Ingeniera Agrícola, Master of Business Administration, Magister en Psicología Educativa, Egresada del Doctorado de Desarrollo Sustentable y del Doctorado en Gestión Pública y Gobernabilidad, Coaching Ontológico y más estudios de especialización en reconocidos centros internacionales, habiendo recibido varias distinciones en el campo académico y condecorada por el Congreso de la República de Perú por sus brillantes aportes al desarrollo rural sostenible.
Labora más de 20 años como asesora en estrategias de reducción de la pobreza impulsando el desarrollo sostenible en diversos programas del sector público, del sector privado y de la cooperación internacional y de reconocidas ONG.
Por los brillantes aportes en la generación de cambios sostenibles en el sector rural, destaca por ser una reconocida investigadora y líderesa de opinión del sector agrario, a través de sus diversas publicaciones. Asimismo por su vocación de compartir conocimientos, durante 10 años se desempeña como metodóloga- asesora externa de investigaciones académicas de diversas universidades y especialidades.
Gestora de la décima denominación de origen del Perú “Cacao Amazonas Perú”, investigación de más alto nivel en un país, para ser inscrita en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual.
Contribuciones al Desarrollo Rural Sostenible
- Contribuciones con propuestas de mejora de la actual política pública agraria.
- Contribución a la fundación de la primera Mancomunidad Municipal Señor Cautivo de Ayabaca y de la Mancomunidad Municipal de Chipillico.
- Incidencia en la aprobación de la Ley de Mancomunidades en conjunto con alcaldes rurales.
- Lideresa del equipo de la Gestión de la Décima Denominación de Origen de Perú. Cacao Amazonas Perú.
- Acuerdo Binacional en la Cuenca Catamayo Chira mediante la facilitación de establecer diálogos estratégicos y consensuados en diversos espacios de concertación.
- Contribución a la gestión de más de 10 cuencas hidrográficas.
- Promotora de incubar más de 100 iniciativas MYPEs agroempresariales y rurales.
- Contribución en formar varias cooperativas agrarias y en la transformación de asociación a cooperativa.
- Contribución a mejorar la gestión del desarrollo económico de municipios rurales.
- Contribución a mejorar las organizaciones de productores desde su nivel incipiente hasta llegar a la consolidación integral posicionándose en el mercado con valor agregado y estándares de calidad.
- Contribución a mejorar la extensión agraria con la finalidad de reducir las brechas.
- Asesora en la obtención de fondos concursables del sector público, fondos privados y de la cooperación internacional.
- Comprometida con el desarrollo integral de las personas.
- Comprometida con impulsar el desarrollo de capacidades y talentos en el sector rural.
- Promotora de inculcar el desarrollo humano en los programas de desarrollo sostenible.
Artículos
- MENDOZA VELA, A. L. (2021). Rol de las cooperativas agrarias en la formulación de políticas públicas agroambientales en Perú. Revista Investigación Agraria, 3(1), 17–28. https://doi.org/10.47840/ReInA.3.1.1042
- MENDOZA VELA, A. L. . (2021). El aprendizaje en familias agricultoras a través de la estrategia de la escuela de campo. Revista De Investigación De La Universidad Norbert Wiener, 10(1), 35–40. https://doi.org/10.37768/unw.rinv.10.01.003
- MENDOZA, A. (2020). Coronavirus: Desafiando al desarrollo rural sostenible en el Perú. Gestiopolis. Disponible en: https://bit.ly/2WNesQ0 o https://bit.ly/32Kiflb
- MENDOZA, A. (2020). El Aprendizaje en familias agricultoras en familias agricultoras a través de las estrategia de la escuela de campo. Revista Varela (20) 56. Disponible en: https://bit.ly/2CWXfN8
- MENDOZA, A. (2020). Agricultores acceden a la virtualización de los servicios agrarios. Metodología Aprender- Haciendo. Reeditor. Disponible en: https://bit.ly/2OPUCPN
- MENDOZA, A. (2020) Aprendiendo a vivir en economía confinada. Reeditor. Disponible en: https://bit.ly/2OOcISb
- MENDOZA, A. (2019). Cooperativismo como modelo asociativo sostenible para una economía de escala. Gestiopolis. Disponible en: https://bit.ly/3eQfdhr
- MENDOZA, A. (2019). Cacao en Perú. Tesoro de la biodiversidad amazónica para el mundo. Gestiopolis. Disponible en: https://bit.ly/32MmSuO
- MENDOZA, A. (2019). La denominación de origen del Cacao Amazonas Perú. Revista Agronoticias. Disponible en: https://bit.ly/3f2Dlhf
- MENDOZA, A. (2019). La gestión integral de Cooperativas. Revista Mundo Cooperativa.
- MENDOZA, A. (2018). El coaching empresarial para las organizaciones de productores. Revista Empresarial.
- MENDOZA, A. (2015). Importancia de consumir cacao. Diario Ahora.
Publicaciones
MENDOZA, A. (2020). Proceso de Aprendizaje Vivencial en las Familias Agricultoras. Learning by doing. Disponible en https://bit.ly/3eRKmRG
MENDOZA, A. (2017). El éxito o fracaso depende de ti. Editorial Inclusión Empresarial. Disponible en: https://bit.ly/30GjzTc
Publicaciones por consultoría
CEDEPAS (2016). Escuelas de Campo para agricultores y agricultoras de Banano Orgánico. CEDEPAS Norte. Disponible en: https://bit.ly/2D0txXw.
AVSI (2016). Sistematización del Proyecto: Fortalecimiento de la cadena productiva de cacao de la región Amazonas . Fundación AVSI.
CIPCA (2013). Sistematización de la experiencia de Asociatividad de los Pequeños Productores de la Cooperativa Agraria APPROCAP - Piura. CIPCA. https://bit.ly/2ZRRM3e.
AECID (2008). Sistematización de la Experiencia del Proyecto Binacional Catamayo Chira. Una experiencia de gestión de cuencas con enfoque participativo y de género. AECID.
Mendoza, A. Abramonte, M. (2004). Sistematización de la experiencia: El Sistema de Información Rural, un medio de toma de decisiones de la población rural del departamento de Piura. CIPCA.
Investigaciones
- INDECOPI (2016) Denominación de Origen del Cacao Amazonas Perú. Fundación AVSI- Fondo Italo Peruano. Investigadores: Mendoza, A. López, C. Meza, G. Disponible en: https://bit.ly/3juqZ4V. La investigación fue presentada ante INDECOPI por la Cooperativa Central de Productores Agropecuarios de Amazonas CEPROAA.
- MENDOZA (2019). Análisis de la escuela de campo como estrategia andragógica de aprendizaje para los pequeños agricultores del valle del Alto Huallaga- Huánuco. 2018. Universidad César Vallejo. Disponible en: https://bit.ly/2BuICQU
- GIZ (2012). Caracterización de los productos promisorios para el Biocomercio en la Región Piura (granadilla, cacao, lúcuma, chirimoya, caña de Guayaquil, algarrobina, tara, plantas medicinales). Gobierno Regional de Piura- Cooperación Alemana al Desarrollo. Investigadora: Mendoza, A. Disponible en: https://bit.ly/3eScdkD
- AECID (2008). Estudios Socio económicos de la Gestión Integral de la Cuenca Binacional Catamayo Chira. Gobierno Regional de Piura- AECID. Investigadora Principal. Mendoza, A. Disponible en: https://bit.ly/3fUtvPJ
- MENDOZA (2007) Plan de Negocios de la Instalación de una Planta Procesadora de abonos orgánicos. Escuela de Negocios Eurotechnology Empresas.
- GFA (1999). Determinación de los módulos de riego de los cultivos de maíz y arroz en la cuenca Chancay Lambayeque. Proyecto Tinajones. Investigadores Honores, J. Mendoza, A.
- MENDOZA (1998). Diagnóstico Técnico del Sub Sector de Riego Ferreñafe. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.